ENCUENTRA LO QUE ESTAS BUSCANDO (ESCRIBEAQUI)

Juan del Valle y Caviedes | Biografía

Juan del Valle y Caviedes.- Nació en Porcuna, Jaén, el 11 de abril de 1645. Fue apodado «El poeta de la Ribera».  Fue un poeta y dramaturgo nacido en España, pero vivió casi toda su vida en el Perú.

Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes. Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío paterno Tomás Berjón de Caviedes, gobernador de Huancavelica.

Regresó a España por sólo tres años cuando ya tenía él veinte. Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima con Beatriz de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego enviudó. Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fue también un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos satíricos, puyas y mordacidades. En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y del «Doctor Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo.

Aunque en algunos libros se señala su fecha de nacimiento como 1652, en Porcuna (Andalucía), una placa recordatoria señala la fecha de nacimiento de Caviedes como 1645.

Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos. Sin embargo sobresale su libro de versos Diente del Parnaso, en el que continúa la corriente satírica española iniciada por Quevedo. Gran parte de la vida cotidiana del Perú de esta época está reflejada en esta obra de Caviedes y Diego Biñil Miranda.

Falleció en la capital Lima, 1697.


Diente del parnaso, está compuesto por colecciones de poemas dentro de los que destacan, los dedicados a los medicos. He aquí,algunos de los títulos más celebrados:

-Respuesta a la muerte.
-A un abogado que dejo de serlo para hacerse medico.
-Coloquio que tuvo la muerte con un medico moribundo.
-Al doctor corcovado.
-Pintura de una dama que con su hermosura mataba como los médicos.
-A un médico tuerto.
-A mi muerte próxima.
-Privilegios del pobre.

LAS MÁS DESTACADAS OBRAS

-[(Diente del Parnaso)]
-Guerras físicas, proezas medicinales
-Caballeros Chanflones
-Carta a Sor Juana Inés de la Cruz
-Entremés del amor alcalde
-Baile del amor médico
-Baile del amor tahúr

Apologetica a Góngora | Juan Espinosa Medrano

En este enlace podrás ver el libro de Apologética a Góngora

Juan Espinoza Medrano | Biografía

Juan Espinoza Medrano nació aproximadamente el año 1629 en la ciudad de Cusco. Fue conocido con el apodo de El Lunarejo, fue un clérigo y literato del Perú.

Lo llamaban "Lunarejo" por el lunar o lunares que marcaban su rostro. Juan de Espinosa Medrano fue de linaje indígena, pero en realidad, salvo su obra, se ignora casi todo sobre este escritor, uno de los más importantes de la Hispanoamérica colonial.

Si se sabe que el lunarejo nació en Calcauso, en la actual provincia de Antabamba, Apurímac, posiblemente en 1629. También, que gracias a su precoz talento y al apoyo del cura de su pueblo se le abrieron las puertas del Seminario de San Antonio Abad del Cusco y luego las de la Universidad de San Ignacio de la misma ciudad, donde se graduó. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.

Su primera obra tal vez sea "El rapto de Prosepina", drama que la tradición dice que escribió cuando no había cumplido los quince años y que llegó a ser representado en Madrid y Nápoles. También para el teatro compuso "El amar su propia muerte" y el auto sacramental en quechua "El hijo pródigo". Además, escribió en latín, el tratado de lógica "Curso de filosofía tomística", y treinta de sus sermones, sin duda los más bellos que se han compuesto en el Perú, fueron agrupados póstumamente por sus admiradores y publicados en 1695, bajo el título de "La novena maravilla".

Pero fue su "Apologético en favor de Luis Góngora", príncipe de los poetas líricos españoles, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. Publicada en 1662, es una apasionada defensa del gran poeta cordobés contra los ataques del portugués Manuel de Faría y Sousa, pero también un ejercicio de estilo y la aplicación, al análisis de los versos gongorinos, de ideas avanzadas para su época y, en algún caso, próximas a las de la estilística del siglo XX, como lo remarca Dámaso Alonso. La calidad de la prosa del "Apologético en favor de Luis Góngora", musical, brillante, ingeniosa, es tal, que don Marcelino Menéndez Pelayo la califica de "perla caída en el muladar de la poética culterana".

No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes sermones convocaban multitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario.

Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.

Además fue uno de los mejores escritores y representantes del siglo de oro.

Falleció el 13 de noviembre de 1688.

Padre Juan de Ayllon | Datos

Padre Juan de Ayllon nació en 1604 |

Datos:

Escribió "Canonización de los mártires de Japón".

Fray Diego de Hojeda | Biografía

Diego de Ojeda nació en la ciudad de Sevilla en 1570. Fue un poeta español del Barroco.

Hijo de Diego Avalos y de Catalina Martín. Marchó muy joven a Indias y en 1591 profesó en el convento de dominicos del Rosario de Lima. En 1596 escribió versos laudatorios para El Arauco domado de Pedro de Oña. Por esos años debió escribir La Cristiada, poema épico que describe la Pasión de Cristo, probablemente inspirándose, además de en los Evangelios, en el poema épico homónimo del italiano Marco Girolamo Vida. En 1601 el Capítulo General de su orden le da el título de presentado, es decir, licenciado en Teología, y su trabajo es el de lector de Filosofía y regente de estudios (lo que hoy se diría jefe de estudios), así como de profesor de estudiantes. En 1602 da su dictamen sobre la Miscelánea austral de Diego Ávalos.

De su acendrada caridad y el riguroso ascetismo que quebranta su salud en esta época da fe el cronista de la Orden, Pedro Juan Meléndez. En 1606 obtiene el título de doctor en Teología. En 1607 escribe la dedicatoria de La Cristiada y al año siguiente es declarado por su Orden consumado lector de Santo Tomás de Aquino, orador sagrado y poeta insigne en latín y castellano. En 1609 es elegido prior del convento de su Orden en Cuzco y al año siguiente en el del Rosario de Lima; después se le acepta como maestro. En 1611 aparece en Sevilla, su ciudad natal, por Diego Pérez, la primera edición de La Cristiada.

A partir de 1612 es relevado de sus cargos en la orden a causa de desavenencias con sus superiores motivadas por el escrito del visitador; primero fue confinado como simple monje en el convento de Cuzco, y en el mismo año de su muerte en el de Huánuco de los Caballeros, donde falleció. En 1617 es reconocida su inocencia y se le rehabilita públicamente.

Diego Mexía de Fernangil | Biografía

Diego Mexía de Fernangil nació en la ciudad de Sevilla  en el país ibérico de España, en el año 1565. Fue un poeta español que desarrolló su obra literaria en Perú. Asimismo estuvo en México aunque por breve tiempo. Integró la afamada Academia Antártica de la Ciudad de los Reyes o Lima.

Su obra está constituida por la Primera y la Segunda parte del Parnaso Antártico; la primera parte fue publicada en Sevilla, en 1608, y la segunda se mantuvo inédita hasta el siglo XX.

Mexía es reconocido como excelente traductor de las Heroidas del poeta latino Ovidio, obra compuesta por 21 cartas de amor ficticias, dirigidas por heroínas mitológicas a sus amantes.

En su ciudad natal, Sevilla, se consagró al comercio de libros; y es posible que por acuerdo con su familia pasase al Nuevo Mundo hacia 1581. Llegado al Virreinato del Perú, se radicó en Lima, para luego viajar al Virreinato de la Nueva España o México (1596). Como le sorprendiera una tormenta y muriese a bordo un hombre, Mexía se hizo desembarcar en el primer puerto que tocaron, y, con el cargamento de plata que llevaba consigo, caminó 300 leguas hasta llegar a la ciudad de México, donde permaneció brevemente.

Durante esa travesía y el año que permaneció en México, tradujo en tercetos las Heroidas de Ovidio, versión que pulió al regresar a Lima en 1598 ó 1599, envió a España en 1603 y logró hacerla imprimir en 1608, bajo el título de Primera parte del Parnaso Antártico.

En la capital del virreinato peruano alternó con los poetas y escritores de la Academia Antártica, y con las novedades literarias de su tiempo contribuyó a difundir el gusto por las letras clásicas y la poesía toscana.

Después de publicado el Parnaso Antártico, Mexía, sediento de aventuras y dineros, se dirigió a Potosí, y, habiendo conocido allí las 153 estampas que sobre la vida y pasión de Cristo pintara el jesuita Jerónimo Natal, resolvió dedicarles sendos sonetos, luego aumentó el número de las composiciones a 200, con que formó la Segunda Parte del Parnaso Antártico, enviada y dedicada al virrey Príncipe de Esquilache en 1617. Esta segunda parte permaneció inédita hasta que la descubrió el polígrafo peruano José de la Riva Agüero y Osma en la Biblioteca Nacional de París. Mexía anunció la inminente terminación de la Tercera Parte de su Parnaso, la cual nos es desconocida.

Se sabe que en 1617 Mexía desempeñaba el cargo de ministro del Tribunal del Santo Oficio en la vista y corrección de libros, pues ya era reconocido por su erudición. Para aquel entonces pasaba de los 50 años. Ignoramos el lugar y la fecha de su fallecimiento.

Falleció el año 1617

Diego Mexía de Fernangil (Datos biográficos)

Diego Mexía de Fernangil, nació en Sevilla, España  el año de 1565. Fue un poeta español que desarrolló su obra literaria en Perú, entonces sede de un inmenso virreinato dependiente del imperio español; asimismo estuvo en México aunque por breve tiempo. Integró la afamada Academia Antártica de la Ciudad de los Reyes o Lima. Su obra está constituida por la Primera y la Segunda parte del Parnaso Antártico; la primera parte fue publicada en Sevilla, en 1608, y la segunda se mantuvo inédita hasta el siglo XX. Mexía es reconocido como excelente traductor de las Heroidas del poeta latino Ovidio, obra compuesta por 21 cartas de amor ficticias, dirigidas por heroínas mitológicas a sus amantes.

Llegado al Virreinato del Perú, se radicó en Lima, para luego viajar al Virreinato de la Nueva España o México (1596). Como le sorprendiera una tormenta y muriese a bordo un hombre, Mexía se hizo desembarcar en el primer puerto que tocaron, y, con el cargamento de plata que llevaba consigo, caminó 300 leguas hasta llegar a la ciudad de México, donde permaneció brevemente. Durante esa travesía y el año que permaneció en México, tradujo en tercetos las Heroidas de Ovidio, versión que pulió al regresar a Lima en 1598 ó 1599, envió a España en 1603 y logró hacerla imprimir en 1608, bajo el título de Primera parte del Parnaso Antártico.

Murió el año de 1617.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...